PONTE EN CIENCIA Y TECNOLOGIA


        ABRE TU MENTE A LOS NÚMEROS
Por: Barbara Oakley


Resultado de imagen para arbol ciencia
RESUMEN

Te gustaría aprender fácil y rápido las tan famosas matemáticas y ciencias ? estoy segura de que la gran mayoría respondió que si. Y este libro de Barbara Oakley nos trae métodos para logar un buen aprendizaje en estas áreas. Te mostrare a continuación un resumen de los seis primeros capítulos de este apartado.

 Por favor quédate porque te indicare una formula que sera como el ábrete cesamo para ayudar a que te conviertas en un genio de los números.

1. ABRE LA PUERTA 
En este primer apartado se induce al lector a no limitarse , el hecho de que no puedas hacer algo en ese preciso momento no quiere decir que no puedas lograrlo. Si te propones mejorar lo harás y tal vez no de inmediato pero con la practica y la dedicación veras buenos resultados.
Resultado de imagen para perseverancia

2. ESCOGE EL CAMINO FÁCIL. 

Debemos saber que existen dos modos de pensamiento :

MODO CONCENTRADO: Trata de resolver un problema con soluciones que ya conozco (lado izquierdo del cerebro)

MODO DIFUSO: Trata de resolver un problema con ideas innovadoras ( lado derecho del cerebro)

si logramos equilibrar ambos pensamientos resolveremos todo inconveniente de manera rápida y eficaz.

¿Como hacerlo? No intensifiques a tu cerebro. 
 Por ejemplo si tienes un examen por rendir puedes estudiar 35 minutos y darte un descanso de 10 minutos , esto para que tu modo difuso se active y te de nuevas ideas elijas una y decidas  trabajar en ella , lo que activara prontamente tu modo concentrado.


Resultado de imagen para modo concentrado y difuso

3. APRENDER ES CREAR. 
En este tercer capitulo se invita al lector a saber que el descanso es necesario para despertar la creatividad y esque un químico notablemente inventivo de mediados del siglo XIX, Alexander Williamson, observó que un paseo a solas equivalía a una semana de laboratorio para ayudarle a progresar en su trabajo (Afortunadamente para él, entonces no existían los teléfonos  inteligentes.) Caminar estimula la creatividad en muchos campos. Varios escritores famosos, como Jane Austen, Carl Sandburg y Charles Dickens, hallaban la inspiración durante sus frecuentes y largos paseos. Una vez te has distraído del problema en cuestión, el modo difuso tiene acceso a él y puede empezar a darle vueltas a su manera, amplia y general, para dar con una solución. Tras el descanso, cuando vuelvas al problema, a menudo te sorprenderá qué fácilmente se presenta la solución. Incluso si no aparece, con frecuencia verás el problema más claro. 

Resultado de imagen para persona creando

4. CREA BLOQUES Y EVITA LA COMPETENCIA ILUSORIA. 

¿Aprende bien? para que tus conocimientos perduren en tu memoria de largo plazo debes tomar en cuenta lo siguiente:
*Hay que estudiar sin distracción alguna
*Debemos buscar el núcleo de la idea básica del problema a resolver , para saber desde donde partir.
*Una vez resuelto el problema debemos recurrir ala practica y ala rememorizacion a través de mapas mentales que nos ayudan a mantener un conocimiento por arduo tiempo.

El truco esta en crear técnicas que nos permitan retener información (resumenenes , gráficos , esquemas ,etc) de esa manera crearas  bloques de ayuda para tu cerebro y no competencias ilusorias que nos hacen imaginar  que aprender ciertos conocimientos no es posible.

Resultado de imagen para mapas mentales


5. EVITA EL APLAZAMIENTO. 

Tal vez te suene la frase " No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy"  

perfectamente sabemos que no todos aplicamos esta regla de oro y es uno de los principales inconvenientes que tenemos ala hora de aprender , porque dejamos para otro momento lo que deberíamos estar haciendo de inmediato.
¿porque sucede ? esto sucede debido a ala falta de interés que tenemos para hacer ciertas actividades,  ya que estas tal vez no sean de nuestro agrado.

¿como mejorar? para cambiar este mal habito primero debes establecer metas y sueños que quieras alcanzar (te propondría crear un blog de aspiraciones en una hoja de papel donde  anotaras todo lo que quieres lograr ) así cuando te sientas desanimado al hacer ciertas tareas , revisa tu blog de aspiraciones y recobra ánimos para continuar.

Luego empieza por aplicar disciplina en tu vida , organizando tu tiempo para tus obligaciones o trabajo y luego para lo demás ( amigos , familia , hobbys).

Resultado de imagen para responsabilidad

6. ZOMBIS POR TODAS PARTES. 


En este capitulo tomamos a los hábitos como elemento importante para no caer en el aplazamiento de tareas y empezamos por saber lo siguiente:


Los hábitos tienen cuatro partes: 1. 

El estímulo: es el disparador que te pone en «modo zombi». El estímulo puede ser algo tan simple como ver un recordatorio en tu agenda (¡es hora de empezar los deberes para la próxima semana!) o leer un mensaje de texto de un amigo (¡es hora de divertirse!). Un estímulo por sí mismo no es ni útil ni dañino. Lo que importa es la rutina, lo que hacemos como reacción automática al estímulo.

 2. La rutina: este es tu modo zombi, la respuesta habitual a la que el cerebro está acostumbrado cuando recibe un estímulo. Las réplicas de tipo zombi pueden ser inofensivas, útiles o, en el peor de los casos, tan destructivas que desafían alsentido común. 

3. La recompensa: los hábitos se desarrollan y se mantienen porque nos compensan, nos otorgan una pizca de placer. El aplazamiento es un hábito fácil de desarrollar porque la recompensa, trasladar tu atención a algo más agradable, llega rápidamente. Pero los buenos hábitos también pueden ser premiados. Encontrar maneras de gratificar los buenos hábitos de estudio en ciencia y matemáticas es vital para escapar de la tendencia al aplazamiento. 

4. La creencia: los hábitos tienen poder por tu fe en ellos. Por ejemplo, quizá creas que nunca serás capaz de cambiar tu costumbre de aplazar el tiempo de estudio hasta el final del día. Para cambiar la rutina tendrás que modificar tu creencia subyacente.


En esta sección vamos a entrar en los detalles específicos sobre cómo tomar las riendas del poder de tus hábitos zombis para que te ayuden a evitar el aplazamiento, a la vez que minimizas el consumo de fuerza de voluntad. No quieres hacer un cambio a gran escala de los viejos hábitos. Solo quieres modificaros en parte y 89 desarrollar otros nuevos. El truco para modificar una rutina es buscar el punto débil: tu reacción al estímulo. El único punto en donde tendrás que aplicar fuerza de voluntad es en el cambio de tu reacción al estímulo. Para entender eso, será útil repasar los cuatro componentes del hábito y analizarlos de nuevo desde la perspectiva del aplazamiento. 

1. El estímulo: identifica qué te hace entrar en tu modo zombi de aplazamiento. Los estímulos suelen caer en una de las siguientes categorías: lugar, momento, cómo te sientes, reacciones ante otras personas, o algo que acaba de ocurrir.2 ¿Buscas algo en Internet y te encuentras navegando por otras páginas web? ¿Te distrae un mensaje de texto y te cuesta diez minutos volver al orden de las cosas incluso persiguiendo el deseo de centrarte en tu tarea? El problema con el aplazamiento es que, como se trata de un hábito automático, a menudo no eres consciente de que has empezado a aplazar algo. Los estudiantes a menudo se dan cuenta de que resulta útil desarrollar nuevos estímulos, tales como empezar los deberes tan pronto como llegan a casa tras la escuela o justo después del primer descanso al acabar las clases. 




Resultado de imagen para habitos
















LAS 6 MOCHILAS MAS INCREÍBLES DEL MUNDO









Investigadores ecuatorianos diseñan un páncreas electrónico.

Resultado de imagen para pancreas electronico


Investigadores ecuatorianos diseñan un páncreas electrónico.
Hace dos años, un grupo de investigadores de la Escuela Politécnica Nacional se planteó un reto: diseñar un páncreas artificial capaz de monitorear de forma continua los niveles de glucosa en la sangre y liberar insulina al cuerpo cuando sea necesario. Esta tecnología que ya es comercializada por un par de empresas estadounidenses a costos elevados fue emulada por los ingenieros electrónicos de esta institución educativa. En la actualidad, la Escuela Politécnica Nacional compite con otras universidades de Colombia y Argentina que también concentran sus esfuerzos en crear un páncreas electrónico o artificial. Por el momento, Argentina es el país que más avances presenta en este aspecto.

No ha sido fácil para este equipo de especialistas diseñar este aparato; de hecho el diseño todavía continúa. Según Andrea García, ingeniera en Electrónica, esta es la primera vez que en el país se produce un aparato de estas características que beneficiará a los pacientes con diabetes insulino dependientes. La diabetes es, por el momento, la segunda causa de muerte en Ecuador y las mujeres son las más afectadas. Según una encuesta realizada con la Organización Panamericana de la Salud, entre el 7,1 y el 7,8% de ecuatorianos vive con diabetes. Por esta razón, el diseño de este aparato resulta de gran utilidad. Danilo Chávez, PhD en Ingeniería de Sistemas de Control, explica que el páncreas que ellos están desarrollando tiene un cerebro electrónico y una parte mecánica, la cual está compuesta por una bomba de insulina que puede ser dosificada. Al mismo tiempo, incluye un sensor de insulina no invasivo, porque, en la actualidad, se pincha al paciente para extraer la sangre y conocer sobre su requerimiento de insulina. Según explica, en la Politécnica se está creando, al momento, un innovador sensor a base de luz para detectar el nivel de insulina. 

Resultado de imagen para pancreas electronico

Como advierte Óscar Camacho, PhD en sistemas de control, este páncreas artificial se coloca de manera externa, incluso puede ir ubicado en la correa del pantalón. Esto significa que es no es un dispositivo invasivo, es decir, no interfiere con ningún órgano vital del paciente. Según afirman los especialistas, toda la ‘inteligencia’ del sistema está radicada en el controlador que fue creado para regular la glucosa. De igual manera, la investigadora Andrea García precisa que el páncreas electrónico está compuesto por un sensor, una bomba y un controlador. El sensor se encarga de detectar el nivel de glucosa en la sangre y una vez cumplida esta tarea, envía esta información al controlador que, a su vez, determina si está por encima o por debajo de los niveles de glucosa recomendados. Además, se encarga de enviar una acción (una señal) para que la bomba administre la cantidad de insulina. Para Jenny Haro, ingeniera, el objetivo principal de este desarrollo es mejorar la calidad de vida del paciente diabético en el país. Antes de que este páncreas artificial se ponga a prueba en un paciente, los especialistas concentran su atención en los ensayos que se realizan en un simulador también diseñado por ellos. En realidad, el simulador que se proyecta en la pantalla de un televisor trabaja con este sistema de manera complementaria. ParaHaro, si no se lo pone a prueba en un simulador, se corre el riesgo de que el paciente que lo empiece a usar sufra una muerte súbita, entre en coma o tenga daños en diferentes órganos vitales. 

Según Óscar Camacho, lo que se simula es el comportamiento de ciertas partes del organismo que tienen que ver con los niveles de glucosa. Si estos niveles superan un rango que consideran como normales, entonces el cerebro del páncreas artificial, que en este caso es el controlador, toma una decisión para actuar sobre la bomba y colocarle la cantidad de insulina que se requiere para volver a situar los niveles de glucosa dentro del rango normal. Para Danilo Chávez, el simulador es, en pocas palabras, el paciente porque han conseguido, después de mucho esfuerzo, recrear el organismo humano para conocer sus reacciones. Durante el tiempo que ha durado este desarrollo, los especialistas han viajado a la Universidad Nacional de Colombia para conocer más sobre este sistema, ya que en esta entidad educativad del vecino país se encuentra otro simulador que trabaja con 30 pacientes: niños, adolescentes y adultos. La idea, como señala Andrea García, es replicar esta experiencia en Ecuador.

 La especialista recalca que una de las ventajas de diseñar un páncreas artificial en Ecuador, y no importarlo de otro país, es que se puede ajustarlo a las necesidades propias de los pacientes ecuatorianos. Además, hay una diferencia sustancial en los costos: un páncreas importado puede llegar a costar USD 3 000 mientras que el desarrollado por los ecuatorianos bordea los USD 1 000. Según Danilo Chávez, al ser diseñado en el país, el costo se abarata y permite a más pacientes acceder a esta tecnología. Este especialista dice que el costo global del proyecto, fue de USD 60 000.




3 Inventos Tecnológicos de CES 2019 

El pasado viernes 11 de enero se cerró la feria CES en Las Vegas, el primer evento de tecnología de consumo del año, donde se reúnen todos los inventos tecnológicos que revolucionarán el mercado en 2019.
En esta edición, uno de los puntos fuertes ha sido una de las tendencias del momento: la inteligencia artificial. Espejos inteligentes, pantallas táctiles sobre cualquier objeto, perros robot a domicilio, coches de rescate con patas o cerveza en cápsulas son algunos de los inventos tecnológicos más curiosos de CES 2019

CareOS, el espejo inteligente


Gracias a la realidad aumentada, el dispositivo permite a los clientes probar cómo le quedarían diferentes colores de pelo al instante. En este sentido, se ha creado un sistema de realidad aumentada que permite a los clientes probarse ropa virtualmente. El espejo permite descargar apps de la tienda de Google Play, ver vídeos en YouTube, hacer preguntas a Google Assistant e incluso redactar emails escribiendo directamente sobre el espejo. Todo ello se podría hacer mientras uno se peina, se maquilla o incluso se lava los dientes.

BML100PI, una pantalla táctil en cualquier superficie

 

 

Bosch anunció el lunes que trabaja en una tecnología que permitiría poner una pantalla táctil en cualquier superficie plana, para que en todos lados, desde despensas, puertas y hasta estantes en una casa puedan ser interactivos.
La firma alemana de innovación presentó, en el marco de la feria CES 2019, su módulo de proyección interactiva, BML100PI, que permite reflejar imágenes brillantes mediante el uso de un rayo láser, sobre cualquier superficie. Posteriormente, el módulo puede detectar los gestos del usuario para buscar la interacción.

CUbE, un perro robot a domicilio

La compañía Continental ha presentado en una feria tecnológica en Las Vegas una solución que junta vehículos sin conductor y autómatas con forma animal para facilitar el reparto en última milla.
 El fundador de Boston Dynamics, Marc Raibert, es de la opinión de que un robot con piernas es una solución interesante en la entrega automatizada de paquetes. Cuanto más se parezca la morfología del robot a la de un humano o animal, más fácil le resultará desenvolverse en una ciudad. Al fin y al cabo, las ruedas no parecen la mejor opción a la hora de subir unas escaleras. Raibert habla con conocimiento de causa. Su compañía es la responsable del perro robótico Spot que, a pesar de no haber sido diseñado inicialmente con esta finalidad, tiene las habilidades necesarias para convertirse en un futuro repartidor. Puede subir y bajar escaleras, desplazarse por terrenos irregulares y agacharse o saltar para superar obstáculos, además de recoger y entregar objetos gracias a un brazo robótico que tiene situado en el lomo.







Wawalaptop, la computadora de madera que puede durar hasta 15 años 




El Wawalaptop es una innovación desarrollada por una familia peruana de profesionales que decidió unir el diseño ecológico con el software libre para crear una notebook que tenga un fin social. EFE


 Mientras que el negocio de las nuevas tecnologías apunta a computadoras que sean renovados cuantas veces sea posible, una familia de emprendedores peruanos apostó por desarrollar en su país una máquina económica y de bajo costo. La clave está en los productos que la conforman, ya que está hecha de madera y diseñada para durar de diez a quince años. Según el diario El Clarín de Argentina, se trata del Wawalaptop, una innovación desarrollada por una familia de profesionales que decidió unir el diseño ecológico con el software libre para crear una notebook que tenga un fin social: "llevar nuevas tecnologías hasta los lugares más recónditos del país". El sueño, según explicó Alejandra Carrasco, CEO de Wawalaptop, a la Agencia Efe, nació a partir de los viajes a las zonas rurales del país que realizó su familia, en donde pudieron ver de cerca "como es que muchos niños no tienen la posibilidad de contar con un recurso tecnológico en sus escuelas".  Así, la familia Carrasco, que está conformada por especialistas informáticos, expertos en marketing y Alejandra, quien es una joven pre universitaria de 17 años, llegó a un acuerdo: "tomar acción ante el problema". "Nació en nosotros la necesidad de contribuir a la sociedad con un granito de arena. Entonces empezamos con estas placas SBC (Single Board Computer) y empezamos a trabajar para crear el primer prototipo", comentó el ingeniero informático Javier Carrasco, gerente de Tecnologías de Wawalaptop. En 2015 lanzaron la primera computadora económica, la cual llevaron a diversas zonas de los Andes y la Amazonía peruana para que los niños hicieran las primeras pruebas de funcionamiento. Así su equipo empezó a desarrollar la que se conoce hoy como la Wawalaptop 2.0, que es una notebook de 10,1 pulgadas cuyo casco está hecho con material MDF, que es un compuesto basado en fibras de maderas, y que asegura su estatus de reciclable. No obstante, su peculiaridad, según señalaron, radica en que es fácilmente desmontable, "por sus piezas sólidas", por lo que, como un juguete de bloques de piezas, invita al  desarrollo de la imaginación de los 'wawas' (niños, en quechua).








Técnica de científico ecuatoriano regenera las células dañadas.
Su trabajo fue reconocido por el MIT Technology Review, una de las revistas más prestigiosas en biotecnología. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO



Cuando cursaba sus estudios de doctorado en Montpellier, Francia, el ecuatoriano Andrés Caicedo, biólogo médico, comenzó a investigar las mitocondrias, orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad de las células. En pocas palabras, las mitocondrias actúan como si fueran las centrales energéticas de la célula. Su investigación ha sido de largo aliento, pero gracias a esta, el científico, profesor e investigador de la Escuela de Medicina de la Universidad San Francisco de Quito consiguió desarrollar una técnica para reparar tejidos con el uso de las mitocondrias. Su desarrollo es innovador, a todas luces, puesto que con el uso de las mitocondrias puede regenerar tejidos sin la necesidad de recurrir a células madre ni a fármacos. Caicedo, apasionado por la biología de las células, explica que en el Instituto de Medicina Regenerativa y Bioterapias, en Montpellier centró su atención en la terapia celular, para lo cual usaban células madre. Según indica Caicedo, PhD en Biología Médica, las células madre de adulto (mesenquimales) tienen un rol importante, porque cuando existe un daño en cualquier tejido, “estas son atraídas por la inflamación que se produce”. En resumen, ellas actúan para que el tejido no esté inflamado.

Infografía del funcionamiento de la técnica de transplante de mitocondrias

En definitiva, juegan el rol de ayudar a la regeneración del tejido dañado o inflamado. 

Al investigar cómo ocurría este proceso, el científico observó algo único: las células madre les pasaban mitocondrias a las células dañadas, con el objetivo de repararlas. 

El catedrático advierte que si las células epiteliales (un tipo de células que recubren las superficies del cuerpo) de cualquier tejido están dañadas, emitirán señales a las células madre para que estas les pasen mitocondrias. Es como si las mitocondrias fueran los medicamentos que curan a las células afectadas. De tanto observar este proceso que ocurre de manera natural, Caicedo tuvo la idea de tomar estas mitocondrias, aislarlas de las células originales, es decir de las células madre, y colocarlas en las células dañadas. 

Todo de manera artificial. Con su invención lo que hizo fue prescindir del uso de células madre, cuya producción y mantenimiento resulta muy costoso, y emplear mitocondrias donadas de varias personas, combinarlas y c­olocarlas a células que estuvieron dañadas. En eso consiste su trabajo de investigación reconocido por el MIT Technology Review, de Estados Unidos, una de las revistas más prestigiosas en biotecnología y ciencia del mundo. 

Esta revista recibió 2 000 aplicaciones de científicos de Sudamérica, de las cuales se escogieron únicamente 35, entre las que estuvo el proyecto del equipo de Andrés Caicedo, el cual representa a la Escuela de Medicina de la Universidad San Francisco de Quito. El académico explica, además, que realizaron varios ensayos con un doctor en Veterinaria y con Francisco Cabrera, en los que, de manera intencional, hicieron que algunas células sean afectadas por la radiación ultravioleta, cuya fuente puede ser el sol. Como se esperaba, estas células perdieron mitocondrias y se dañaron. A partir de esta observación, extrajeron mitocondrias nuevas de tres donantes jóvenes, las colocaron en las células dañadas y consiguieron repararlas. Como señala el investigador, las mitocondrias se obtienen a través de una muestra de sangre. 

Estos estudios son nuevos en Ecuador. De hecho, este equipo de la Escuela de Medicina es el primero que desarrolla este tipo de terapia celular sin utilizar células madre. En resumen, lo que hace el investigador y su equipo es trasplantar mitocondrias a las células dañadas. Además, son pioneros en aislar mitocondrias en un ‘mix’ (combinación) de diferentes donantes para poder reparar células. Al referirse a este avance, el catedrático recalca que cuando las mitocondrias están fuera de las células y están activadas, estas favorecen los procesos de reparación. Esta técnica se llama mitocepción, y se basa en el trasplante artificial de mitocondrias de un célula A a una B. Gracias a esta técnica, se puede regenerar cualquier tipo de célula, lo cual constituye un avance transcendental. 


En el momento, impulsan también un proyecto pionero que busca utilizar mitocondrias para curar el cáncer. “Vamos a modificar a la mitocondria para que en vez de ayudar a la célula a repararse, le haga daño y combata esta enfermedad”, dice Caicedo. De igual manera, mantienen una colaboración con el investigador de las Universidad de las Américas, UDLA, Iván Moya, para matar a las células cancerosas con el trasplante de mitocondrias que han sido modificadas. Con esta técnica buscan también trasplantar mitocondrias sin microinyección, por primera vez en el mundo, a embriones de ratón. El objetivo es que estos ensayos beneficien a las mujeres sometidas a técnicas de fertilización in vitro. Es así que con la colaboración de su estudiante de doctorado, Francisco Cabrera, piensan evitar que las mujeres que portan enfermedades mitocondriales den a luz hijos con ciertas enfermedades. Al trasplantarles mitocondrias en buen estado, garantizan, por ejemplo, hijos con una mejor salud.
















Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS 5 MATEMÁTICOS MAS SORPRENDENTES DE LA HISTORIA

CURIOSIDADES SOBRE LA MISIÓN APOLO 11 QUE LLEVO AL SER HUMANO ALA LUNA

Y EL ORIGEN DE LAS MATEMÁTICAS ?